Filosofía del Derecho
Filosofía del Derecho y teoría Jurídica
Bioderecho y Biopolítica
El Papel del Juez (Teoría de la decisión judicial/decisión judicial)
Investigación II
Seminario de Investigación I
Filosofía Política (Ideas Políticas Contemporáneas)
Filosofía del Derecho en Colombia (2027716-1) los jueves de 1 a 4 p.m
Módulo en Fundamentos de Biopolítica
Módulo Filosofía y Teoría del Derecho:
Módulo en Genoma y Filiación Humana
Filiación Genética y Humana
En Colombia, sin duda por la prevalencia secular del iusnaturalismo, se ha confundido la filosofía del derecho, que proviene de una tradición filosófica, y la teoría jurídica, que al contrario se infiere ya de una tradición jurídica. Ello ha generado toda una serie de confusiones epistemológicas en el concepto de derecho y validez jurídica que, en últimas, ha derivado en una pseudopolarización entre formalismo y antiformalismo en el campo jurídico colombiano como si la discusión se redujera a estas dos posturas. La discusión sobre el fenómeno jurídico desbordó además, desde hace décadas, los debates convencionales entre moral y derecho que durante casi un siglo definieron la discusión entre iusnaturalismo, positivismo e, incluso, realismo, para adentrarse en nuevas posturas e interpretaciones sobre el derecho y la validez jurídica. En efecto, el derecho tiene que ser abordado desde tres perspectivas: una propiamente jurídica que establece la validez intrasistémica del mismo, en términos incluso autopoiéticos; una socio-jurídica que registra su eficacia, es decir, la relación que el sistema jurídico establece con la sociedad en general; y, finalmente, una política que determina su legitimidad en cuanto la justificación y aceptación pública que el sistema jurídico convoca entre el conglomerado cuya conducta pretende regular. En torno a este eje gravitan los debates postpositivistas y críticos que a partir de los setenta intentan replantear el concepto de derecho y validez jurídica.
En Colombia, se ha pretendido abordar el estudio de algunos conflictos relacionados con la vida ya desde la abstracción de postulados éticos, algunos con marcada orientación confesional, ya desde la perspectiva reduccionista del derecho a la preservación de instituciones propias de un statu-quo. Urge mediar en esta polarización con elementos que la noción de Biopolítica provee en torno a la reflexión y análisis que permitan en forma alternativa explicar las grandes transformaciones contemporáneas, que oscilan en torno al racismo como exacerbación de la misma, hasta la instrumentalización de dispositivos simbólicos de poder, en los que el Derecho ha jugado un papel de legitimación y validez de pensamientos segregacionistas y prácticas discriminatorias altamente eficaces en esquemas totalitarios, en torno a la concepción y manejo de la vida. Se precisa partiendo, a propósito de la aparición cronológica de cada propuesta de abordaje, Bioética, Bioderecho y Biopolítica, identificando las respectivas categorías conceptuales que generen discusiones, se exploren los aspectos ético, jurídico y político de los conflictos, bajo el eje trilemático principios/valores, poder de vida y justicia (equidad). Finalmente tal propuesta teórica se aplicará a debates actuales en el ámbito nacional internacional, con proyecciones prácticas, a nivel de teórico y de política pública, incluso.
El análisis de las decisiones judiciales ha cobrado vigencia con ocasión del papel protagónico de las altas cortes, en especial, de la Corte Constitucional, a través de figuras tan controversiales que van desde la revisión de fallos de tutela, unificación de jurisprudencia hasta la declaratoria de estado de cosas inconstitucional. Se precisa introducir elementos conceptuales que permitan el abordaje de la discusión en clave de filosofía del derecho y la teoría jurídica que faciliten incluso la (re/de)construcción de una tipología del juez colombiano, usando como vehículo las tipologías de la familia como institución social, pues el juez antes que juez, en Colombia, es el miembro de una comunidad con un ethos marcado que determina su papel en la realización de su idea de justicia.
La investigación jurídica, situada en las ciencias sociales, ha estado presente de manera transversal en el Proyecto educativo del Programa de Derecho, casi desde su concepción en el siglo XIX y ha cobrado mayor acento al formar parte del componente disciplinar y en la creciente articulación con espacios académicos e investigativos de la Facultad. Precisamente la pretensión de este espacio denominado Investigación II es contextualizar la problematización de la realidad social y los posibles abordajes desde el Derecho, pero, teniendo presente las diferencias entre métodos, metodologías, técnicas y herramientas en investigación, que permita la formulación de anteproyectos de divulgación o de producción de conocimiento.
La investigación jurídica, situada en las ciencias sociales, ha estado presente de manera transversal en el Proyecto educativo del Programa de Derecho, casi desde su concepción en el siglo XIX y ha cobrado mayor acento al formar parte del componente disciplinar y en la creciente articulación con espacios académicos e investigativos de la Facultad. Precisamente la pretensión de este espacio denominado Seminario de Investigación I es dar a conocer las diferentes modalidades de investigación, los productos y brindar asesoría y acompañamiento, tanto temático, como metodológico al proyecto que deseen formular los estudiantes, para hacerlos viables en la dinámica de la investigación Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia, principalmente. De este modo llevarán a la práctica lo aprendido en los dos espacios precedentes, Investigación I y II.
Este curso, dirigido primordialmente a estudiantes de derecho, se estructura sobre la relación de tres ejes temáticos: de una parte, el concepto de lo político en el pensamiento político contemporáneo, sustancialmente, y su estrecha relación con dos factores complementarios: las concepciones de democracia, por un lado, y de poder constituyente, por el otro. De esta manera el estudiante puede explorar el desarrollo de las ideas políticas de la modernidad tardía desde el eje concepto de lo político-democracia-poder constituyente que le permita comprender los avances institucionales como articulación de los tres elementos, complementando así lo que en el programa de Derecho ve en teoría del estado e historia y teoría constitucional, concibiéndolo como una totalidad orgánica que se condicionaba recíprocamente.
Las escuelas iusfilosóficas y las teorías jurídicas no son inventos artificiales de filósofos o teóricos o académicos. Por el contrario, son estos los que retomando los rasgos predominantes de su momento o, incluso, interpretando las necesidades y tendencias de su tiempo, los sistematizan y les dan su envoltura propiamente conceptual. Todo planteamiento surge como un hijo de su época y persiste mientras las condiciones históricas, sociales y políticas los requieran, incluso cuando pareciera que tuvieran que hacerse a un lado. En Colombia pasamos de una sociedad tradicional, hasta 1930, donde imperaba el iusnaturalismo neoescolástico y toda teoría diferente era estigmatizada y perseguida como herejía, a una sociedad en transición a la modernidad (que se quedó más bien en la modernización sin modernidad) donde, más que el iuspositivismo, lo que se ambienta es un iusnaturalismo racional moderno con trazos de positivismo. Esa combinación se amalgama durante el Frente Nacional en una peculiar conjunción de formalismo jurídico donde convergen, a la sombra del bipartidismo liberal-conservador, el iusnaturalismo y el positivismo, haciendo del formalismo el habitus dominante de creación de derecho en nuestro país, particularmente. A partir de la Constitución del 91, por la presión inicial de lo que se autodenominó el “nuevo derecho”, se impone una problematización de los paradigmas convencionales (iusnaturalista y positivista, básicamente) y empieza a consolidarse una tendencia paradigmática que podríamos denominar postkelseniana, pospositivista y, en últimas, posformalista en diferentes vertientes, identificada en cuestionar el formalismo jurídico hegemónico, histórica y estructuralmente, de nuestra identidad iusfilosófica y teórico-jurídica que ha intentado renovar, a veces infructuosamente, nuestro campo jurídico. Este curso busca dar cuenta de este proceso.
Frente a la interpretación iusnaturalista propia de la sociedad tradicional que definía el derecho desde su justificación moral (en últimas ético-contextual), la teoría del derecho contemporánea propia de las sociedades moderno-tardías y complejas, en su intento por superarla, se ha visto polarizada en torno a una tricotomía que buscaba definir el ámbito de lo jurídico desde tres dimensiones trilemáticas, recíprocamente excluyentes: la del derecho desde la perspectiva de su validez (iuspositivismo); la del derecho desde la perspectiva de su legitimidad (neoiusnaturalismo); la del derecho desde la perspectiva de su eficacia (realismo, sociología jurídica), cada una de ellas representando –pese a la proyección hegemónica del positivismo- una óptica monoperspectivística que no posibilitaba una conceptualización integral del fenómeno jurídico. En este contexto se gesta la crítica al positivismo desde tres paradigmas postpositivistas que buscan darle solución a sus paradojas y aporías, en últimas, a la relación trilemática del derecho, a saber: 1.un primer paradigma neopositivista, de carácter sociojurídico, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura de una validez autorreferencial que subsume los términos análogos; 2. un segundo paradigma consensual, de carácter postliberal, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura de un consenso político constituyente restableciendo el equilibrio, recíprocamente autónomo pero interdependiente, entre moral, política y derecho; 3. un tercer paradigma discursivo, de carácter crítico, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura del estado democrático de derecho logrando, desde la co-originalidad del derecho y la política y la consideración del derecho como medium y categoría de la integración social, la reconstrucción integral de la relación validez-legitimidad-eficacia en los términos postradicionales requeridos por las sociedades complejas”.
El abordaje supone un estado del arte suficiente que permita, no sólo situar la discusión en el ámbito jurídico, sino, precisamente, evidenciar su substrato político y ético, a través de la fase hermenéutica de primer nivel y segundo nivel que permita reconstruir la política pública transnacional y nacional del genoma, la regulación en materia comparada y la propuesta para el caso colombiano desde la legislación civil y de familia, superando la ambivalencia de las altas cortes sobre la eugenesia y la terminación de la vida. En materia de reproducción asistida, maternidad subrogada, terminación del embarazo y eutanasia, como conflictos bioéticos se requieren precisiones de índole jurídico, médico y científico que se orienten hacia el ejercicio efectivo y real del derecho a la dignidad, a la familia y a morir, como parte de una vida digna, generando en todo caso reflexiones en torno a la necesidad de cuestionar los enfoques meramente dogmáticos y enfrentar realidades para las que el derecho aún no vislumbra solución. Finalmente, a manera práctica abordaremos estudios de casos de filiación y de impugnación de la misma, que permitan ilustrar los conceptos vistos e incluso probatoria y procesalmente, argumentar posturas.