Módulo en Fundamentos de Biopolítica
Módulo Filosofía y Teoría del Derecho:
Filiación Genética y Humana
Frente a la interpretación iusnaturalista propia de la sociedad tradicional que definía el derecho desde su justificación moral (en últimas ético-contextual), la teoría del derecho contemporánea propia de las sociedades moderno-tardías y complejas, en su intento por superarla, se ha visto polarizada en torno a una tricotomía que buscaba definir el ámbito de lo jurídico desde tres dimensiones trilemáticas, recíprocamente excluyentes: la del derecho desde la perspectiva de su validez (iuspositivismo); la del derecho desde la perspectiva de su legitimidad (neoiusnaturalismo); la del derecho desde la perspectiva de su eficacia (realismo, sociología jurídica), cada una de ellas representando –pese a la proyección hegemónica del positivismo- una óptica monoperspectivística que no posibilitaba una conceptualización integral del fenómeno jurídico. En este contexto se gesta la crítica al positivismo desde tres paradigmas postpositivistas que buscan darle solución a sus paradojas y aporías, en últimas, a la relación trilemática del derecho, a saber: 1.un primer paradigma neopositivista, de carácter sociojurídico, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura de una validez autorreferencial que subsume los términos análogos; 2. un segundo paradigma consensual, de carácter postliberal, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura de un consenso político constituyente restableciendo el equilibrio, recíprocamente autónomo pero interdependiente, entre moral, política y derecho; 3. un tercer paradigma discursivo, de carácter crítico, que apuesta a resolver la tensión trilemática en la figura del estado democrático de derecho logrando, desde la co-originalidad del derecho y la política y la consideración del derecho como medium y categoría de la integración social, la reconstrucción integral de la relación validez-legitimidad-eficacia en los términos postradicionales requeridos por las sociedades complejas”.
Módulo en Genoma y Filiación Humana
El abordaje supone un estado del arte suficiente que permita, no sólo situar la discusión en el ámbito jurídico, sino, precisamente, evidenciar su substrato político y ético, a través de la fase hermenéutica de primer nivel y segundo nivel que permita reconstruir la política pública transnacional y nacional del genoma, la regulación en materia comparada y la propuesta para el caso colombiano desde la legislación civil y de familia, superando la ambivalencia de las altas cortes sobre la eugenesia y la terminación de la vida. En materia de reproducción asistida, maternidad subrogada, terminación del embarazo y eutanasia, como conflictos bioéticos se requieren precisiones de índole jurídico, médico y científico que se orienten hacia el ejercicio efectivo y real del derecho a la dignidad, a la familia y a morir, como parte de una vida digna, generando en todo caso reflexiones en torno a la necesidad de cuestionar los enfoques meramente dogmáticos y enfrentar realidades para las que el derecho aún no vislumbra solución. Finalmente, a manera práctica abordaremos estudios de casos de filiación y de impugnación de la misma, que permitan ilustrar los conceptos vistos e incluso probatoria y procesalmente, argumentar posturas.